"Directamente desde la ruta al ordenador. Sin intermediarios, conservantes ni colorantes"

 

 

 

 

AUTOR: FERNANDO IBORRA BLANCO

Colaboradores: Gema, David y Daniel

 

RUTAS POR EL VALLE DEL ALBERCHE

En este trabajo vamos a presentar tres itinerarios por el Valle del Alberche, en concreto por los alrededores de Pelayos de la Presa, San Martín de Valdeiglesias y Pantano de San Juán-Cuerda de la Parada.

Las dos primeras rutas que se presentan (Boquerón y la del Vino), forman parte de una serie de cinco itinerarios que han sido señalizadas por la Comunidad de Madrid en el Valle del Alberche, para ser realizados a pie, a caballo y por supuesto en Bicicleta de Montaña. Concretamente están ubicadas en los términos municipales de San Martín de Valdeiglesias, Cadalso de los Vidrios, Cenicientos, Rozas de Puerto Real y Pelayos de la Presa.

FIG. 1 COMARCAS DEL VALLE DEL ALBERCHE EN LA COMUNIDAD DE MADRID.

Cada uno de los itinerarios se identifica con un color en su señalización y se han instalado paneles informativos junto a pequeñas áreas de descanso a lo largo de las mismas. La señalización en los principales cruces la constituyen mojones pequeños de granito (parecidos a los trofeos del "Open Rock Shock") pintados con el color de la ruta que señalizan.

Todas las rutas empiezan y terminan en un mismo punto en alguna de las poblaciones mencionadas anteriormente y algunas se pueden "juntar" para hacer un itinerario más largo o variantes.

Las rutas marcadas son las siguientes:

Número

Nombre

Color

Localidad

1

Ruta del Encinar

Verde

Cenicientos - Cadalso

2

Ruta de la Peña de Cadalso

Marrón

Cadalso

3

Ruta de Rozas de Puerto Real

Amarilla

Rozas de Puerto Real

4

Ruta del Vino

Roja

San Martín de Valdeiglesias

5

Ruta del Boquerón (Bodegón)

Azul

Pelayos de la Presa

La tercera ruta que proponemos, es una "vuelta" de unos 13Km. por los pinares de la Cuerda de la Parada, para visitar el Cerro del Yelmo, cuya cima está formada por una gran roca y desde donde podremos observar bonitas vistas y alguna que otra ave rapaz, amén de - si el clima lo permite- poder disfrutar de un baño en el Pantano de San Juan.

CARTOGRAFÍA (para todas las rutas): Hojas 557-III (San Martín de Valdeiglesias), 557-IV (Navas del Rey) y 580-I (Cadalso) y 580-II (Villa del Prado) a escala 1:25.000 del IGN.

ACCESOS: Desde Madrid: Tomar la carretera de Extremadura N-V hasta Alcorcón y aquí tomar la carretera M-501 (Alcorcón-Plasencia).

En el mismo Pelayos tenemos en la parte de atrás del Polideportivo y frente al monasterio, el Camping de La Enfermería de segunda categoría. Tl. 91-8645225

Al final de la carretera de acceso desde la M-501 al Pantano de San Juan está el Camping de la Ardilla Roja de segunda categoría Tel. 91-864 41 19.

En el mismo Pueblo frente a la Iglesia tenemos el Hostal las dos Erres. Tl. 91-8644220.

Si queremos más comodidades tenemos en San Martín, el Hostal La Corredera (3*): 11 habitaciones con baño. Tel. 91-861 10 29.

INFORMACIÓN DE INTERÉS:

Por si necesitamos asistencia mecánica para nuestras bicicletas, en Pelayos de la Presa tenemos la tienda y taller "Motos y Bicicletas Pelayos" que es distribuidor de Megamo. Está al pie de la carretera M-501 en Pelayos de la Presa.

En San Martín de Valdeiglesias está la tienda y taller "Correveidile" en la Plaza de la Corredera, detrás del Mercado. En época estival suelen abrir incluso los domingos por la mañana.

 

 

Primera. RUTA DEL BOQUERON (5-Azul).

Aunque podría ser del "Bodegón" ya que el nombre viene de un pequeño arroyo (que permace seco, salvo en época de lluvias) cerca del cual se transita hacia la mitad de la ruta. Según los mapas, el arroyo del Boquerón está más al Oeste, cerca del Tórtolas y se pasa muy cerca de él en la Ruta del Vino aunque este nombre aparece también cerca del embalse de Picadas, apareciendo -en medio-, en el mapa el nombre de "Bodegón", lo que lleva a la confusión.

Esta ruta discurre en su primera parte por el trazado del antiguo ferrocarril desde Pelayos de La Presa hasta San Martín de Valdeiglesias, dirección Oeste. En San Martín, salimos por la Ermita del Cristo de Sangre dirección Sur-Sureste por el Camino de Fuenfría, pasando entre los picos Castillejos (890 mts.) y Canto del Guarro (819mts.) en donde hay instalada una antena y desde donde podremos disfrutar de bonitas vistas de Gredos y de la Paramera. Se deja este camino para ir un poco más al Sur por un cortafuegos (Km. 12,300) en dirección al arroyo Bodegón para después poner rumbo al Noreste por la Cañada de Talavera (Km. 14,680), la cual recorreremos dejando a nuestra izquierda el Cerro de Valdenoches (905 m.) – en cuya cima hay un repetidor- y el Cerro de las Mucas, encaminándonos entonces por la Loma de las Labores, para finalizar –en la última variante- recorriendo parte del límite del término municipal de Pelayos y dejando a nuestra izquierda la Urbanización Pinos Verdes, antes de llegar al cruce con la M501 y terminar en la vieja estación de Pelayos.

 

 

FICHA TÉCNICA:

LONGITUD APROXIMADA:.24 KM. Hacemos algún atajo o variante respecto a la ruta marcada, para no "callejear" por San Martín de Valdeiglesias y también al final del itinerario para evitar circular por la M-501.

COTA MÁXIMA:.850 metros. Km 15’500, en el cruce de la pista de la Cañada de Talavera con el camino al Cerro de Valdenoches.

COTA MÍNIMA: 557 metros. Pelayos de Presa

DIFICULTAD FÍSICO-TÉCNICA: Media, en ambos casos. La subida más dura es de unos 4 Km. con un desnivel medio del 10% y las dificultades técnicas no son excesivas.

PRACTICABLE EN BICI: 100%.

TIEMPO EMPLEADO: Entre dos horas y dos horas y media

ÉPOCA DEL AÑO RECOMENDADA: Todo el año. Ya que no hay mucha altitud, en el invierno no suelen caer nevadas copiosas y en verano, salvo en las hora centrales del día, la temperatura no suele ser muy elevada.

DESCRIPCIÓN DE LA RUTA

KM. 0. Iniciamos el recorrido en el cartel mencionado (detrás del camping), en dirección Oeste hacia San Martín de Valdeiglesias.

 


KM.0,500.
Cruzamos la carretera de San Ramón y seguimos de frente por el camino dejando la estación a la Derecha. (Mojón Azul)





KM.1,000.
Comienza una calle de asfalto (Avd. Del Ferrocarril) que da acceso a una Urbanización de chalets. (Las calles perpendiculares llevan nombres de estaciones de tren).



KM. 1,900. ˇOjo al cruce!. Seguimos de frente, dejando a la derecha la entrada a una Urbanización, cruzamos con precaución y se acaba el asfalto, hay dos grandes pinos al frente, tomamos el camino de la derecha. (Mojón Azul), y seguimos por el camino principal (trazado del ferrocarril) hasta el siguiente punto de referencia.

KM 5,150 VARIANTE. En este punto vamos a realizar una variante de la ruta señalizada para evitar callejear por San Martín. Para ello nos desviamos por el camino de la izquierda en dirección a la carretera M501.

Si siguiéramos por el camino señalado por el itinerario, llegaríamos a San Martín –después de un kilómetro aproximadamente- por la parte alta del pueblo a la estación, ahora Casa de Cultura, y tendríamos que ir hacia la Ermita del Cristo de la Sangre que está junto a la M501, en la parte de abajo (hacia el Sur).

 



KM. 6,000 Llegamos a un tramo de asfalto, lo tomamos a la derecha, en subida y al poco tomamos el primer camino a la izquierda.

 



KM. 6,500
. Cuando llegamos junto a unos pisos, tomamos la carretera a la derecha, dirección. San Martín.

KM. 6,700 Al llegar a unas naves de Talleres a la izquierda, - antes de llegar a la estación de Autobuses- dejar la carretera por el lateral de la nave que es la calle del Olivar, dentro de este callejón, al ver una puerta de hierro al frente, seguir por la derecha.

KM. 6,800 Al llegar al asfalto tomar el camino de la izquierda.

 



KM. 7,000
El camino llega a una carretera, la tomamos a la izquierda, en dirección a la M501.

 

 


KM 7,200 Ermita del Cristo de la Sangre y cruce con la M501, la cruzamos con precaución para seguir por el camino de frente. Al poco, comienza la ascensión.

(Este tramo también pertenece a la ruta del Vino, por lo que el mojón tiene las marcas azul y roja)


KM. 8,100. En subida, dejar el camino principal y tomar el de la izquierda que sigue subiendo (Camino de Fuenfría ). Cuidado en los próximos puntos.

 

KM. 8,250. A la izquierda, indicado por mojón azul.

KM. 8,750. A la izquierda, indicado por mojón azul.

KM. 9,000. A la derecha, indicado por mojón azul.

KM. 9,250. Final de la subida.(850mts.) Seguir de frente, indicado por mojón azul.



KM. 10,850. Pasamos una puerta, dejando a la derecha un transformador eléctrico y cruzamos la carretera M-541 (Pelayos - Cadalso). Seguimos por el camino de enfrente y al poco a la derecha, bordeando un cortafuegos.



KM. 11,800. Al llegar a una alambrada, tomamos el camino de la derecha.

 

 

KM. 12,300. Pasamos una puerta y tomamos el sendero de la derecha, que nos llevará hacia un cortafuegos en descenso.



 

 

 

KM. 14,190. Dejamos el cortafuegos - que sigue de frente en fuerte subida- para tomar el sendero de la izquierda.

 

 

KM. 14,680. El sendero acaba en una pista ancha –Cañada de Talavera -, la cual tomamos a la izquierda en subida, dirección noreste.

 

KM. 15,500. (850mts.)Seguimos por la pista principal, dejando un camino con barrera a la izquierda, este camino sube hacia el repetidor del Cerro Valdenoches.

Comienza una rápida bajada, siempre por la pista principal, de unos tres kilómetros, finalizando la misma al llegar a una pequeña laguna –a nuestra izquierda- que sirve de abrevadero al ganado e incluso a algún que otro venado, ya que la fauna de caza mayor es típica en la zona. La pista bordea la charca y comienza un ligero ascenso hacia un pinar.

KM. 20,000. La pista termina en una carretera, que tomamos en bajada en la misma dirección que llevamos. Ojo a la velocidad y a las curvas con gravilla. Esta carretera es el trazado original de la Ruta del Boquerón, y lleva hasta la orilla del pantano de Picadas, tras pasar por la depuradora de aguas y a la carretera M501, la cual tomaríamos dirección Pelayos para finalizar la ruta.

 

KM. 21,700. VARIANTE. Dejamos la carretera para tomar un camino a la izquierda, y al poco tomar a la derecha, empieza una bajada pronunciada con grandes grietas y piedras sueltas. Si no tomamos este camino, podemos continuar por la carretera y después de una curva a izquierdas, dejarla en una pequeña explanada (en la siguiente curva a la derecha de la carretera), junto a un pino, punto donde termina también el camino mencionado anteriormente.

KM 22,150 Vemos de nuevo la carretera, que habíamos dejado y sin tomarla seguimos por una corta pero fuerte subida de frente hacia una puerta que se abre entre una valla de alambre. Cruzamos la puerta y tomamos el sendero a la derecha. Ojo al descenso.

 

 

KM.22,600. ˇCuidado al final del sendero con curva a la izquierda! . Continuamos bajando en dirección a Pelayos, bordeando un pequeño pinar que queda a nuestra derecha (no tomar desvíos a la izquierda, nos llevarían a la urbanización Pinos Verdes) y después de cruzar un pequeño arroyo, pronto veremos la carretera M501.



KM 23,800
. Cruce con la M501. Cruzarla y seguir por la carretera, de frente hacia Ciudad San Ramón y hacia el camping y polideportivo. A la derecha, junto a la entrada del Camping, podemos ver el Monasterio de Santa María de Valdeiglesias.

KM 24,700. Subiendo desde el Polideportivo a la izquierda, Estación de Pelayos final de la ruta.

 

 

 

Segunda. RUTA DEL VINO(4-Roja).

Llamada así porque discurre casi en su totalidad entre los viñedos que son el origen del conocido vino de a zona. El recorrido comienza junto al edificio de la estación de San Martín de Valdeiglesias, -hoy convertido en Casa de Cultura-, donde hay uno de los paneles indicadores de las Rutas del Valle del Alberche, así como una fuente en el parque donde recoger agua.

La primera parte del recorrido se hace por el trazado de la vía del ferrocarril (Vía Verde del Alberche) hacia Arenas de San Pedro - que nunca llego a terminarse debido a la guerra civil- tomando dirección a la Sierra de Gredos y después hacia el Sur bordeando la Peña Caballera, donde nos encontraremos la única dificultad de la ruta: una subida de casi el 15% de desnivel en un kilómetro por un sendero que nos llevará al punto más alto del recorrido, 850mts. Después de esto, comienza una bajada que nos llevará de vuelta a San Martín, entrando por la Ermita del Cristo de la Sangre, por el mismo camino por el que salimos de esta población en la ruta del Boquerón.

FICHA TÉCNICA:

LONGITUD APROXIMADA:.13,500 KM.

COTA MÁXIMA:.840 metros. Km. 9,200. Final de la subida por el sendero.

COTA MÍNIMA: 645metros. Km.12,170. Ermita de la Sangre

DIFICULTAD FÍSICO-TÉCNICA: Media-alta El sendero de subida es duro y es difícil mantenerse sobre la bici.

PRACTICABLE EN BICI: 98%

TIEMPO EMPLEADO: Dependerá de la paradas que hagamos. Si la hacemos seguido, una hora, u hora y media.

ÉPOCA DEL AÑO RECOMENDADA: Todo el año. Con las lluvias habrá zonas con barro y charcos, pero superables. En verano, evitar las horas en las que "el sol está en lo alto".

DESCRIPCIÓN DE LA RUTA

KM. 0. Estación - Casa de Cultura de San Martín de Valdeiglesias. Empezamos por la calle en dirección Oeste hacia el Polideportivo (hacia Gredos), siempre de frente ignorando todos los cruces con otros calles y caminos, hasta que desaparece el asfalto.


KM.1,250.
Cruce con la carretera N-403 (Km. 80) seguimos de frente por el camino - indicado por mojón rojo- entre las naves de un taller y otra de materiales para la


construcción.

KM 1, 800. Seguir de frente, por el camino principal.


 

KM. 2,200. Seguimos por el camino en paralelo a la carretera M-501. Al frente vemos el Cerro Guisando y las ruinas del Convento en la ladera.

KM.2,800.Cruce de caminos, seguimos de frente.

KM.3,100. A la izquierda hacia la carretera. De frente dejamos un sendero por una montonera del trazado de la vía que también nos llevará, un poco más adelante, a cruzar la carretera.

 

KM.3,300. Cruzamos la M501. Seguimos por el camino de frente con indicación a "Peña Cruzada".

 

KM. 4,840. De Frente. Indicado por mojón rojo.

KM.5,750.ˇOjo a este punto!. Dejamos el camino principal para tomar el sendero a la izquierda entre las viñas. (Señalado por mojón rojo).

 

KM.6,100. Cuidado, tomar el sendero a la izquierda, no seguir de frente, no hay indicación. Estamos transitando por senderos entre los viñedos y olivos. En algunos momentos parece que no hay sendero, tenemos que poner atención. El objetivo es llegar a un camino a unos 500 metros en dirección sureste (a nuestra izquierda en el sentido de la marcha).

KM.6,650. Final del sendero, llegamos a un camino que tomamos a la derecha en bajada.

 

 

KM. 7,570. Cruce de caminos, seguir de frente, en el mismo sentido de la marcha que llevamos.

 

KM. 7,810. Dejamos la dirección que llevamos para tomar el camino a la izquierda, - antes de llegar a un pino grande - en dirección hacia el cerro y entre viñas, dejando una finca a la derecha. Al poco el camino acaba y se convierte en una dura subida por un sendero que "zigzagea" por el monte, con una pendiente de hasta el 15%.

KM. 9.000. Acaba el sendero y se convierte en un camino que al poco empieza a bajar en dirección a la N-403. (Al fondo, abajo se puede distinguir San Martín de Valdiglesias).

 

KM. 9,860. Cruce con la carretera N-403. Seguimos por el camino de frente.

KM. 11,250. Seguimos de frente bajando. A la derecha dejamos el camino de la Fuenfría (Ruta del Boquerón), ˇCuidado con la velocidad!, éste último tramo es el de mayor desnivel del descenso.


KM.12,170. Cruce con la M-501 y Ermita del Cristo de la Sangre. Cruzamos la carretera y seguimos de frente hacia el pueblo por la carretera asfaltada.


Ya en las calles de San Martín, para llegar a la Casa de la Cultura (estación) nos dirigimos hacia la Plaza de la Corredera, donde está el Mercado, y por la calle que hace esquina con este, lo bordeamos (en la esquina hay una sucursal de Banesto). Al entrar a esta calle al frente está la tienda y taller de bicis "Correveidile", bordeamos por la parte de atrás del mercado por la calle del Pilar hasta el final de esta y siguiendo las indicaciones a la carretera de la Virgen de la Nueva primero y luego a la derecha hacia la Casa de la Cultura, vemos el edificio de la estación.

KM. 13, 450. Estación, final de la ruta.

 

Tercera. RUTA CERRO DEL YELMO

En este recorrido circular, vamos a transitar en su primera mitad por las inmediaciones de la Cuerda de La Parada, dejándola a nuestra derecha (Este), en cuyas pistas y caminos también encontramos parte del "GR 10" y por lo tanto indicaciones rojas y blancas. La primera parte del recorrido es la de mayor dificultad ya que es una subida de casi cinco kilómetros, aunque con un desnivel asequible - con una preparación de nivel medio- y por pista en buen estado. Rodeando el Cerro de San Esteban y la Cruz del Quejidillo, comenzamos el camino de vuelta, el cual nos conducirá - sin grandes dificultades- hacia la zona recreativa de la Lancha del Yelmo, donde en época estival podremos disfrutar de un baño en el Pantano y a la Senda del mismo nombre, disfrutando de las vistas del Pantano de San Juan y de su entorno.

FICHA TÉCNICA:

LONGITUD APROXIMADA:.12,700 KM.

COTA MÁXIMA:.745 metros. Km 4’720, en el final de la ascensión. El Cerro del Yelmo tiene 683 mts.

COTA MÍNIMA: 520 metros. Puente de San Juan

DIFICULTAD FÍSICO-TÉCNICA: Media. El principio en subida por pista con buen firme y después de esa, ya no hay grandes dificultades en la pista. Si bajamos a la "playa" del área recreativa, sí hay gran desnivel en poca distancia. Si hacemos la Senda del Cerro del Yelmo, (unos 700mts) , esta zona nos obligará a desmontar, ya que hay escalones en alguno de los tramos.

PRACTICABLE EN BICI: 100%. (99% si hacemos la Senda)

TIEMPO EMPLEADO: Dependerá de la paradas que hagamos. Si la hacemos seguido, una hora, u hora y media.

ÉPOCA DEL AÑO RECOMENDADA: Todo el año. La pista tiene buen firme por lo que con las lluvias no se embarra demasiado.

 

 

DESCRIPCIÓN DE LA RUTA

KM. 0. Iniciamos el recorrido en el Puente de San Juan por la carretera en dirección Madrid.

KM. 0,400. A la izquierda hay un restaurante y pegado a este un sendero que sube al cortafuegos que va paralelo a la carretera, con precaución cruzar la carretera y tomar el sendero. También se puede continuar por la carretera hasta encontrar el primer camino a la izquierda.


KM.0,900.
Seguir de frente por el cortafuegos, por una zona de divertida "montaña rusa" con subidas y bajadas cortas y continuas. Al poco, salimos al camino, seguir de frente.

 

KM. 1,250. Cruce. Seguimos la indicación roja y blanca del GR10 que hay en un gran pino por la pista ancha, dejando más a la izquierda un camino con puerta canadiense, que será por el que volveremos. En este camino está la indicación hacia el área recreativa de la Lancha del Yelmo.

 

 

 



KM.1,500.
Pasamos una puerta canadiense de ganado con indicaciones del GR10 y un cartel que nos indica "Monte Pinarejo, Vallefría y otros. Ayto. de Pelayos de la Presa".

 

KM. 2,750. Seguimos por la pista principal, dejando el camino que sube a la derecha el cual tiene una barrera levadiza y es el que esta señalizado como continuación del GR10.

 

KM. 4,720. Termina la ascensión. (745mts.). Vemos un camino perpendicular con puerta canadiense que no tomamos. Ojo a la bifurcación, debemos seguir por el camino que empieza bajando a la izquierda en la misma dirección que llevamos y dejando la pista principal.

 

 

 

KM. 5,200. Cuidado no pasarse este cruce ya que estamos bajando rápido. Tomar el camino de la izquierda con puerta canadiense también hay una indicación de "Kiosko". En este punto iniciamos la vuelta, en sentido Suroeste. Si siguiéramos por el camino que llevábamos bajando, llegaríamos a la cola del Pantano de San Juan por el río Cofio.

 

KM. 6,500. Transitamos dejando abajo a nuestra derecha el Pantano y encontramos la zona de aparcamiento y área recreativa de la Lancha del Yelmo. Podemos bajar hasta la orilla y si el tiempo acompaña aprovechar a darnos un refrescante chapuzón, para luego continuar en la misma dirección que llevábamos. Si es festivo, es probable que encontremos gente que ha llegado con sus coches a pasar el día.

 

 

KM. 7,100. Senda del Cerro del Yelmo. A la derecha hay un pequeño aparcamiento y podemos ver señalada por piedras el comienzo de la senda que se dirige al cerro y al mirador. Subir al cerro merece la pena si queremos disfrutar de las vistas. La cima es una gran roca y sólo hay unos 600 metros desde la pista hasta el final y el desnivel no es considerable, aunque en algunas zonas tendremos que bajarnos de la bici, ya que hay algunos escalones.

KM. 9,400. Otro pequeño aparcamiento y mirador a nuestra derecha, desde donde podremos divisar la presa y la zona del muro en frente con embarcaderos. Seguimos por el camino principal ignorando los que salen a ambos lados. Al poco comienza el descenso.

 

KM. 11,450. Final del descenso y puerta canadiense, hemos vuelto por el camino que dejamos en el km. 1,250. Tomar el camino a la derecha (en "paella")en dirección al puente de San Juan, luego el cortafuegos (o la carretera) hacia el restaurante por donde comenzamos la ruta.

KM. 12,700. Puente de San Juan . Final del recorrido.

 

Las caricaturas son de Carlos Sanchez Aranda, en la Web de "@Pedal Bicicletudos del Monseny" http://www.teleline.es/personal/jom00002/home.htm